miércoles, 13 de agosto de 2025

Atentos con lo que se viene para los salvadoreños


 Estimado pueblo salvadoreño, que el paraguas de la libertad que defiende nuestra soberanía nos proteja de los abusos por parte de quienes gobiernan nuestra Patria, así como de la oposición que solo pretende reconquistar el poder, el cual perdieron por sus malos gobiernos que se abrazaron con la corrupción desde que se instauró la República.

Quiero pedirles que abramos los ojos y hagamos un ejercicio mental, sin ningún sesgo, que nos pueda llevar a caer en la trampa de odiar a unos y adular a los otros, como los principales voceros de ambos bandos, y analistas independientes, están tratando de inducirnos a hacer, para demostrar que solo uno de esos grupos tiene la razón, lo cual no es cierto.

Los primeros, es decir el grupo de funcionarios, cobijados con la bandera de Nuevas Ideas, están aprovechando a "manos llenas" las oportunidade que se les abrieron a partir del 2019, de la mano de su único líder: Nayib Bukele, que para ellos es su dios, y a quien rinden todo tipo de pleitesía y servilismo.

Cuando el río suena es porque piedras arrastra, dice un dicho popular, lo cual se comprueba en el transporte público, plazas y otros lugares por donde pasan y se detienen grandes cantidades de personas, quienes a diario conversan, en lenguaje sencillo y muy salvadoreño, sobre el comportamiento de los funcionarios de los tres órganos del Estado y alcaldías.

El pan de cada día es la crítica, a veces grotesca y en ocasiones suavizada por unos pocos que, de seguro aún le dan el beneficio de la duda a la segunda administración del presidente Bukele, pero que no son tan complacientes con algunos de sus ministros y demás burócratas.

También se escuchan fuertes críticas al presidente de la Asamblea Legislativa y a los 57 diputados, conocidos como los "puyabotones", debido a su sumisión a todos los anteproyectos de ley, ya enlatados, que les envía el Ejecutivo para su inmediata aprobación. 

Hechos como salarios estratosféricos de personajes como el presidente del Banco Central de Reserva, los millonarios montos manejados por un exministro de Agricultura, para comprar los alimentos entregados a la población durante la pandemia del Covid 19, así como la procedencia de los mismos; también el reciente caso de un diputado de NI, a quien se ha destapado un enriquecimiento, probablemente legal, pero no lícito ni ético, abundan en las redes sociales y el "boca a boca" de muchos salvadoreños.

Sobre estos puntos llama la atención que, a pesar de que existe la Unidad de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, sea hasta la reciente entrada en vigencia de la Ley Anticorrupción, que se obligará a los funcionarios a presentar los estados de sus patrimonios, lo cual no hicieron en los pasados seis años de gestión, situación que deja más dudas que respuestas sobre la transparencia con la que se debe gobernar las finanzas públicas y el actual de los funcionarios, para transparentar sus propiedades antes de ingresar al servicio público.

Ahora bien, en el caso de la oposición política, sus principales voceros también tratan a toda costa de criticar el trabajo de las instituciones públicas, del Ejecutivo, Legislativa, Judicial y alcaldías municipales, lo cual desde mi punto de vista no es del todo malo; tiene sus partes buenas, como el combate de las pandillas y unas pocas obras de infraestructura, que están a la vista y que es justo reconocer como la parte buena de la gestión.

Acciones como las reformas a la Constitución también dejan mucho que pensar, acerca de hacia dónde va El Salvador, aunque muchos son los que dicen que nos dirigimos hacia la concreción de una dictadura estilo Nicaragua, Venezuela y Cuba. Ya veremos. 

Lo anterior, sin embargo, a parte de la violación constitucional de no haber convocado al pueblo a un plebiscito para consultarle sobre los cambios a la Carta Magna, no puedo calificarlo como un hecho consumado, porque dependerá de lo que ocurra en las elecciones del 2027, a pesar de que todo el andamiaje legal y electoral esté a favor del presidente y de los diputados y concejos municipales del oficialismo y sus partidos satélites como el PCN y el PDC.


 



viernes, 14 de marzo de 2025


El presidente también tiene que hacer el trabajo a los alcaldes


Al haber aumentado los territorios bajo responsabilidad de un mismo alcalde, ocurrió lo que era de esperarse. Resulta que a los actuales jefes edilicios les quedó extra larga la camisa para gobernar dos o más antiguos municipios, ahora denominados distritos.

Para muestra un botón, reza el dicho popular; muchos de ellos no han hecho más que aumentarse el salario para ellos, los concejales y directores de distritos, mientras los habitantes siguen a la espera de las obras y otras promesas de campaña.

A casi un año de iniciada la gestión municipal 2024-2027, en algunos casos, lo único que se ha hecho, más o menos bien, es recoger la basura y agilizar un poco la emisión de documentos como partidas de nacimiento, defunción y actas de matrimonio. 

Lo que sí se ha hecho sumamente bien es exigir el cumplimiento del pago de tasas y otros cobros por servicios municipales a los ciudadanos, así como aumentar el costo de licencias o permisos para abrir o continuar operando pequeños, medianos y grandes empresas y  negocios.

Hace unos días, el jefe de Estado recomendó al partido Nuevas Ideas, expulsar de sus filas al exalcalde de San Salvador Este, José Chicas, además de pedir al Concejo Municipal, que los destituyera de su cargo y nombrara a un nuevo edil. Todo por haber descuidado la atención y cuido de los perros del refugio municipal de Ilopango. 

Lo actuado por el mandatario de la República, en dicha ocasión, dejó claro que Chicas no solo no hizo obras de infraestructura, ni de bienestar social para las familias, sino que, a decir de la gente, se olvidó de todos los distritos.   

Más reciente, este viernes 14 de marzo, el presidente salió al paso para hacerle el trabajo al jefe edilicio de San Salvador Centro, Mario Durán, a quien le ordenó que dejara sin efecto el aumento de tasas municipales y del costo de las licencias para establecer y seguir operando toda clase de empresas y negocios.

Además, el presidente ordenó revertir de inmediato las alzas y reembolsar los cobros indebidos ya realizados por los comerciantes y empresarios, pues de lo contrario amenazó con impulsar legislación "para regular estos abusos a nivel nacional". 

Según lo expresado por el mandatario, la aplicación de aumentos en el costo de las licencias para negocios, es contraria a su política de creación de empleo y generación de inversiones para hacer crecer la economía y mejorar el bienestar de los salvadoreños.

Bukele aclaró que a seis años de sus dos gobiernos no ha subido ni aplicado nuevos impuestos y que, en lugar de ello, se quitó una parte de la carga impositiva a empresas y familias. "No podemos esperar crecimiento económico si las alcaldías empiezan a cerrar negocios simplemente porque no pueden pagar licencias excesivas", dijo.

La orden emitida por el jefe de Estado, a través de su cuenta de "X", fue acatada a pocos minutos por el edil capitalino, quien afirmó: "De inmediato Presidente. Vamos a acatar la indicación ya que nuestro objetivo es trabajar para el bien del pueblo".

Lo actuado por el mandatario en ambos casos, solo deja claro una situación: los alcaldes no están cumpliendo con las responsabilidades que les delegó el pueblo y en la mayoría de casos, ni siquiera están haciendo bien su trabajo en beneficio de las comunidades y sus habitantes. Lo que sí no han dejado de hacer bien es aumentar sus salarios, el de los concejales y directores de distritos.



 

viernes, 3 de febrero de 2023

El Salvador poco a poco recupera la tranquilidad que le robaron las pandillas

A menos de dos meses del primer año del régimen de excepción implementado a iniciativa del presidente Nayib Bukele, los salvadoreños están volviendo poco a poco a la normalidad a desarrollar con normalidad sus diferentes actividades cotidianas.

La guerra contra las pandillas ha permitido la detención de más de 63,000 miembros de esas estructuras criminales, tras lo cual las actividades productivas, han comenzado a florecer, tras décadas de haberse cerrado como fuente de ingresos para miles de familias emprendedoras.

Hasta hace un año, aún con el Plan Control Territorial, era un atentado ingresar a barrios y colonias, como La Campanera, la comunidad Iberia, la 22 de abril, la San José 3 en Soyapango; Nuevos Horizontes en San Martín, por mencionar algunas donde los pandilleros controlaban el ingreso y salida de todas las personas y mantenían sometidos a los habitantes de esos lugares.

Los pequeños comercios, como ventas de refrescos, tortillas, pupuserías, tiendas y otros emprendimientos familiares, ahora han comenzdo a surgir en barrios y colonias, pues los emprendedores ya no son víctimas de la extorsión que bajo amenzanas de muerte, les imponían los pandilleros, bajo la mirada cómplice de sus familiares y la pasividad de los gobiernos del ARENA y del FMLN.

Si esto no está bien para los que dicen que la seguridad no funciona, que no hay ninguna estrategia de seguridad y, mucho menos control territorial, no sé qué es lo que debe estar bien para que el país comience a levantarse. 

Más creo que es una oposición por oponerse, dado que, en materia de seguridad ciudadana y, sobre todo por el accionar de las pandillas, hasta ellos están ahora, sin lugar a equivocarme, mejor de cómo lo estuvieron durante los 6 pasados gobiernos, pero claro su naturaleza de ser les dice que deben oponerse a todo lo que el gobierno de turno haga, esté mal o esté bien.

Desde mi punto de vista, no estoy de acuerdo con lo que piensan y dicen del país algunas organizaciones que dicen velar por los derechos humanos, como el caso de Human Rights Watch, La UCA y los partidos políticos de oposición recalcitrantes como ARENA y el FMLN, así como sus satélites, entre los que están Vamos y Nuestro Tiempo.

Es cierto que no todo lo que hace el gobierno está bien, porque hay algunas cosas que no se han dado como creyeron o prometieron que se harían, como la construcción de un hospital para mascotas en lugar del nuevo Hospital Rosales y el Hospital de la Zona Norte, entre otros proyectos necesarios e impostergables para mejorar la atención de la salud de los salvadoreños.

Sin embargo y, a pesar de que alguas de esas promesas, como la Universidad de Chalatenango y Mozarán, que no se han comenzado a concretar, la seguridad sí ha mejorado, al grado que ha dejado de ser la principal preocupación de la población, que ahora afirma que el problema a resolver es el alto costo de la vida, el cual hasta hace un año era el segundo problema.

Pero, a mi juicio, una vez resuelto el problema de la inseguridad, que todavía falta un poco, habrá más pensamiento para ir resolviendo poco a poco el encarecimiento del costo de vida, así como otros problemas relacionados con salud y educación, que siguen siendo el talón de aquiles de la actual administración. 

Por lo demás, todo bien. 




martes, 21 de septiembre de 2021

Un nuevo comienzo

Hola a todos.

Quiero invitarlos a que formemos una comunidad interactiva por medio de este blog, para que podamos incidir, sin ofender a nadie, sobre el quehacer político, económico y medioambiental de El Salvador.

Para ello los convoco a que emitan sus opiniones sobre los artículos que comenzaré a escribir, a partir de esta fecha, en este blog, cuyo nombre es: Las Tertulias de Daniel Choto.

Jamás pretenderé tener siempre la razón en mis escritos, porque la verdad no es absoluta, sino relativa, y por lo general siempre hay más de una; es decir que en algunas ocasiones, tanto una como la otra persona que opinan sobre un tema en particular, tienen parte de la verdad, aunque no toda la verdad.

Así que desde ahora comienzo a hacer tiempo para compartir aquí mis ideas, esperando con ello contribuir a que las personas e instituciones que tienen el poder de cambiar el país y sus relaciones con el entorno sobre los temas que me atañen, tomen las mejores decisiones, no sin antes analizar las propuestas que aquí se puedan hacer para ello.

Mucho agradeceré sus comentarios, y recuerden que la diversidad de pensamiento contribuye a fomentar un mundo mejor para todos. 

  


viernes, 26 de mayo de 2017

Otra campaña política con más de lo mismo

Otra campaña política con más de los mismo


Cada vez que se acercan las elecciones, ya sea para alcaldes y diputados como las presidenciales, entre miles de salvadoreños renace la esperanza de un futuro mejor, a partir de las promesas que vuelven hacer los políticos.

Sin embargo y para ir en consonancia con el titular de este artículo editorial, lamento decirlo, pero todo apunta a que tendremos, como promesas, las mismas mentiras: "trabajaré por incrementar el empleo, por combatir la violencia, por mejorar las carreteras y los caminos vecinales, porque nuestros niños tengan una educación de calidad, por etc, etc". Más de lo mismo.

Son capaces que prometen construir puentes donde no hay ríos o barrancos, pero cuando la gente les dice que no hay ni ríos ni barrancos, ellos hábilmente responden que también construirán los ríos y los barrancos. De esos políticos que ofrecen más de lo mismo, hablamos en este artículo.

Pero no son solo los políticos descarados, sinvergüenzas, los que actúan de esta manera. También están aquellos que ocultándose en la institución encargada de administrar y cumplir la debida justicia, aprovechan las épocas preelectorales y la cercanía de las campañas políticas para prestarse al juego sucio de los políticos de turno.

Me refiero a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que, desde la lógica del ciudadano común y corriente y más de aquél identificado con el partido ARENA, cree que está en lo correcto de ordenar a la Unidad de Probidad que investigue posibles inconsistencias en las declaraciones patrimoniales de los funcionarios del gabinete del expresidente Mauricio Funes.

A juzgar por esta decisión, creo que a nadie debe sorprender que la Corte Suprema de Justicia ordene este tipo de investigaciones a su Sección de Probidad; para mi, esto debe ser parte de un proceso rutinario que debe realizarse cada año y no solo al principio y al final de cada ejercicio del funcionario de gobierno.

El problema es que lo han sacado, justamente, cuando estamos a pocos meses de entrar a una campaña política. Pero peor aún, porque la CSJ no ordena o al menos sugiere a la Fiscalía General de la República (FGR) de que actúe de oficio investigando lo relacionado a los recibos de sobresueldos en que, aparentemente, los involucrados son exfuncionarios de los gobiernos de ARENA.

A mi, en lo personal, me parece que estos señores de la Corte Suprema de "Injusticia" están tomando decisiones, a todas luces, con tinte político, pero con la clara intensión de dañar al partido en el gobierno. Por qué no hacen lo mismo con los exfuncionarios de ARENA que recibieron sobresueldos durante los gobiernos de Cristiani, Calderón Sol, Francisco Flores y Tony Saca.

Es más, por qué en este caso de los sobresueldos la Fiscalía General de la República no inicia de oficio una investigación sobre esos exfuncionarios que recibieron los sobresueldo, según los documentos que circulan en las redes sociales, cuando en casos como el de Nayib Bukele lo hizo a partir de publicaciones en los medios de comunicación de la derecha como son El Diario de Hoy y la Prensa Gráfica, por mencionar algunos.

jueves, 2 de octubre de 2014

Las crisis económicas aumentan la pobreza

Durante las crisis económicas y la eterna e injusta distribución de la riqueza especialmente en países en vías de desarrollo, como El Salvador y la mayoría de América Latina, los ingresos de la clase alta son las que continúan creciendo.

Las causas son muchas. Yo citaré las que están más a la vista de propios y extraños.
Siempre que hay crisis, generada por las razones que sean, lo primero que aumenta es la pobreza, pues miles de trabajadores son despedidos de sus empleos en el sector privado.

También hay que tomar en cuenta que por lo general se cesa a trabajadores operativos, pues los mandos ejecutivos medios y altos casi nunca se tocan; salvo rarísimas excepciones.

Cualquiera diría, entonces, que las empresas también pierden, y podría ser, pero lo compensan con el despido de trabajadores y reducción de costos de producción y en otras áreas de sus actividades diarias.

Dado lo anterior es posible que disminuyan las ganancias, pero no las utilidades. Estas por lo general aumentan, poco pero siempre aumentan, por lo que los ingresos de los empresarios, especialmente los medianos y grandes siempre crecen, aún en severas crisis como la de 2008.

También es posible que pocas medianas, algunas pequeñas y más micro empresas tengan problemas de baja producción, y que unas cuantas cierren operaciones.

Dicha situación hace crecer a las empresas que siguen operando, especialmente las medianas y grandes, pero por el otro extremo, aumenta el ejército de desempleados y, como consecuencia, la pobreza.

Además debe considerarse que, a pesar de que los gobiernos imponen reformas fiscales para aumentar impuestos, supuestamente a quienes más ingresos reciben, al final del día esos ingresos adicionales para el fisco los terminamos pagando todos los empleados y consumidores en general.

Tal situación limita aún más los ingresos de las clases media y baja, mientras mantiene los de la clase alta, por lo general integrada por empresarios medianos y grandes, ya que los impuestos que ellos dicen pagar al Gobierno, son obtenidos en realidad del sobreprecio de los bienes y servicios que producen y venden a los consumidores.

De allí que no encontremos lógico el aumento de la pobreza y la disminución del poder adquisitivo del salario de los trabajadores y los lujos con los que vive la clase alta.

Y quiero terminar diciendo que no estoy en contra de que hayan ricos y pobres,  pues eso siempre será así, pero con lo que no estoy de acuerdo es con la cada vez más amplia brecha que los separa.








miércoles, 1 de octubre de 2014

De regreso

Amigos.

Tengo la grata noticia de informarles que a partir de este octubre/2014 retomo mis publicaciones y comentarios en mi blogspot, el cual mantuve inactivo más de un año, por razones ajenas a mi voluntad.
Los invito a leerme y comentar mis columnas de opinión sobre temas de actualidad nacional e internacional, relacionados a economía, política y otros aspectos que afectan a los conglomerados sociales.